Unidad 1

Procesos de alfabetización inicial

Unidad 2

Procesos de enseñanza y aprendizaje en la lengua escrita

Unidad 3

Situaciones didácticas con propósitos comunicativos

viernes, 27 de enero de 2017

Plan y propuesta de una situación didáctica

Se elaboró una situación didáctica para primer grado. Haciendo uso de diferentes aspectos dentro del formato.

Competencia: 
Diseña estrategias didácticas para la búsqueda y comprensión de información en distintos ámbitos (textos formularios, literarios, periodísticos, cartas, plataformas tecnológicas, entre otras).


Organizador de "prácticas sociales de lenguaje"

Las prácticas sociales están constituidas por los diferentes usos del lenguaje que permiten a los niños y jóvenes la comunicación oral o escrita: recibir, transmitir y utilizar la información; la representación, la interpretación y la comprensión de la realidad; la construcción y el intercambio de los conocimientos; la organización y autor regulación del pensamiento; las emociones y la conducta; entre otros. Estas han cambiado a lo largo del tiempo: la forma de comunicarnos mediante la lengua oral es distinta a la que utilizaban nuestros abuelos, así mismo, las formas de comunicación escrita a través de los medios electrónicos se han diversificado de manera extraordinaria.

En la siguiente evidencia se muestra un organizador gráfico sobre las prácticas sociales de lenguaje, la manera en que se llevan a cabo fuera y dentro del aula. 




Evaluación diagnostica aplicación de la "Prueba Monterrey"

Durante la Jornada de prácticas se llevo a cabo la realización de la "prueba Monterrey" a los alumnos de primer grado para conocer en que nivel estaban en lógica matemática y lecto-escritura. 
El propósito de esta prueba es que se identifiquen los niveles de conceptualización que se formulan entorno a ciertos fenómenos. La prueba reúne o se concentra o indaga a dos áreas lecto-escritura, lógico-matemático, maduración perceptiva y motriz.  


Collage sobre "letras vs fonemas" y "palabra gráfica vs palabra oral"

Se realizo un collage con la intención de que cada docente en formación comprendiera muy bien la diferencia que existen entre estos diferentes aspectos, así como también la función que tiene cada uno de ellos.
Dicho collage se expuso con el grupo haciéndoles conocer lo que se comprendió.

Competencia:
Conoce los elementos teórico-metodológicos para que el estudiante normalista inicie a sus futuros alumnos como usuarios de la lengua escrita


Vídeo sobre "Métodos para la enseñanza de la lecto-escritura"

El proceso de lectoescritura: La lectura y la escritura son dos habilidades fundamentales para los seres humanos.
El lenguaje es usado por las personas como principal instrumento de comunicación, nos aporta la capacidad de transmitir conocimientos, ideas y opiniones y por lo tanto nos permite incrementar nuestro aprendizaje y desarrollo. La lectoescritura es la habilidad que nos permite plasmar el lenguaje, hacerlo permanente y accesible sin límites.
La lectura nos abre las puertas a la información y formación en todos los sentidos, nos permite avanzar en conocimientos y saberes, nos aporta descubrimientos asombrosos.
Es fundamental fomentar el aprendizaje de la lectoescritura, así como el gusto y el hábito por el proceso desde una edad temprana. Les proporcionamos de esta forma a los más pequeños el acceso a un mundo mágico de amplios conocimientos y experiencias, con múltiples posibilidades, que va a contribuir en gran medida a su desarrollo en general, especialmente al desarrollo de sus capacidades de aprendizaje y de pensamiento.
En la siguiente evidencia se muestra un vídeo sobre como enseñar la lecto-escritura utilizando el método sintético y mixto. 
Competencia: Conoce los elementos teórico-metodológicos para que el estudiante normalista inicie a sus futuros alumnos como usuarios de la lengua escrita



Organizador gráfico de Lecturas

Se organizo al grupo en tres equipos para trabajar tres diferentes lecturas sobre la alfabetización inicial, cada equipo realizó un organizador gráfico para exponer dicha lectura.
Esto nos permitió conocer las diferentes formas en que los niños aprenden a leer y escribir. Así como también conocer otra forma de trabajar una lectura.

Competencia: Conoce los elementos teórico-metodológicos para que el estudiante normalista inicie a sus futuros alumnos como usuarios de la lengua escrita





Cuadro comparativo "Corrientes teóricas"


Se muestra el cuadro comparativo que se realizo al termino de las exposiciones. Ya que cada alumna tenía conocimientos significativos sobre las corrientes teóricas y sus respectivos autores.

Competencia: 
Conoce los elementos teórico-metodológicos para que el estudiante normalista inicie a sus futuros alumnos como usuarios de la lengua escrita